
El Festival Mestiza, que este año tendrá el lema Original es volver al origen, se realizará el sábado 10 de mayo, a las 19 horas, en el Teatro Argentino de Mercedes. En esta edición reunirá a artistas que entienden la música como resistencia y como puente entre generaciones.
Raly Barrionuevo, Franco Ramírez, Nación Wiphala, Jo Marcel, Señorita Miel, Gakid y Dica serán los músicos que presentarán sus proyectos representando una identidad en movimiento, donde las raíces y el presente se abrazan sin contradicciones.
Los organizadores aseguran que “más que un evento, Festival Mestiza es un espacio de creación colectiva donde se cruzan sonidos, ideas y comunidades. Desde su primera edición, ha reunido a músicos, pensadores y público para compartir una visión inclusiva y desprejuiciada de la cultura”.

Con sede en el icónico Teatro Argentino de Mercedes, esta edición 2025 contará con conciertos,
talleres culturales, charlas, muestras interdisciplinarias y una feria gastronómica que celebra la
diversidad de nuestra tierra. Además, habrá comida y bebida para compartir mientras la música suena.
Cada edición del festival tiene una figura destacada como “yachaj” (en quechua, guía). Este año le corresponde a Raly Barrionuevo, un referente indiscutido de la música popular argentina, cuya obra está
marcada por su compromiso social y su defensa de la identidad cultural de nuestro país.
Desde su nacimiento en la ciudad bonaerense de Mercedes, Festival Mestiza ha expandido sus fronteras con una edición en Barcelona, España. Ahora, en su nueva etapa, el festival recorrerá ciudades como Santa Fe y Santiago del Estero, para luego regresar a su casa en el Teatro Argentino en 2026. Este modelo itinerante busca generar lazos con artistas y comunidades de todo el país.
En la presentación oficial aseguran que “la música es transformadora, tanto en lo individual como en lo colectivo. En Festival Mestiza creemos que no hay barreras entre lo nuevo y lo ancestral, que no se puede tapar lo que muchas veces intentan silenciar. Artistas como Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra y tantos otros fueron y siguen siendo revolucionarios, no solo por su música, sino por su búsqueda vital y su mirada del mundo. Desde el mainstream se nos quiere hacer creer que lo viejo es pasado y que lo nuevo es superficialidad, pero sabemos que eso es un clisé inventado por el mercado, alejado de la cultura genuina de los pueblos”.
“Desde el Festival Mestiza, afirmamos que la identidad no es estática, sino que se construye y se
transforma todo el tiempo. Y en ese movimiento, empoderarnos como pueblo significa tener voz
propia”, concluyen.